Proyecto para generar nuevas herramientas que ayuden a combatir la violencia de género

“Nuestro país se debate hoy entre la preocupación, el dolor y la impotencia. Las mujeres somos víctimas crecientes de una violencia desmedida. Desde el 2017 vengo trabajando en la generación de nuevas herramientas para la asistencia, prevención, sanción y erradicación de estos actos violentos, buscando estrategias superadoras que incluyan al propio victimario como elemento central de esta problemática”, expresó la diputada nacional respecto del tema en cuestión.

“Creo necesario profundizar la labor de asistencia e intervención por sobre el sujeto violento”, desde una etapa prematura y preliminar, procurando desde allí generar mayores incentivos para la prevención y la eliminación de las conductas violentas que afectan a las mujeres en distintos ámbitos de su vida”, sostuvo Carrizo, “incorporando también como objetivo central la atención sobre los hombres que generan violencia como actores a asistir en el marco del tratamiento integral de la situación”, agregó.

El proyecto original fue presentado en el año 2017 y en este nuevo periodo legislativo será nuevamente impulsando. Pretende incorporar el paradigma de la atención al victimario como un presupuesto más del proceso de tratamiento de la violencia de género, completando así las estrategias de intervención estatal y redirigiendo la atención hacia todos los componentes del vínculo afectado, buscando lograr una protección integral real y efectiva de las mujeres.

“Creemos que incluir a los victimarios es también colaborar con las víctimas, desalentando a los propios sujetos violentos y logrando que estos mismos actores reviertan su actor en proceso de auto reconocimiento de su responsabilidad. Esto se busca a través de un proceso de educación y desde allí la re sociabilización del victimario, confiando en que esto permite a los propios sujetos violentos una comprensión integral de su conducta a través de un proceso auto reflexivo, crítico y valorativo de su posición de poder frente a la mujer; identificando, con la colaboración de agentes educativos externos, sus propios factores problemáticos y su necesidad de adecuarlos a los valores de la vida en comunidad y la igualdad de todos sus miembros”, concluyó la legisladora cordobesa.

Scroll al inicio