Pedido de informe para saber que hizo el gobierno nacional en materia de protección de bosques nativos

Pedido de informe para saber que hizo el gobierno nacional en materia de protección de bosques nativos

La diputada nacional de la UCR Soledad Carrizo elevó una iniciativa en la Cámara Baja donde solicita al gobierno nacional que informe sobre cuáles fueron las acciones llevadas a cabo por el poder ejecutivo nacional para la protección de los bosques nativos.

Puntualmente lo que el proyecto pide es información sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos a través de la “Declaración de Glasgow de los Líderes sobre los bosques y el uso de la tierra” a la que Argentina adhirió́ en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) realizada en Glasgow, Escocia, en Noviembre del 2021.

Lo que pretende el proyecto es que se informe públicamente cuáles son las medidas que se han llevado adelante durante el año 2022 desde el Poder Ejecutivo Nacional para lograr la conservación de los bosques, la aceleración de su restauración, la facilitación de políticas de comercio y desarrollo que promuevan la producción y el consumo sostenibles sin impulsar la deforestación ni la degradación de la tierra.

Además, cuáles fueron las acciones en post de conseguir la reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de los medios de vidas rurales, la implementación y/o rediseño de políticas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible y la facilitación para que los flujos financieros se alineen con revertir la pérdida y degradación de los bosques.

En este sentido la legisladora cordobesa aclaró que Argentina, representada en la COP26 por el presidente Alberto Fernández, “fue uno de los países, que a último momento, firmó el compromiso para frenar y revertir la deforestación y la pérdida de bosques. Alberto Fernández dijo en su discurso, que se tomarán medidas profundas para erradicar la deforestación ilegal, así mismo, el primer mandatario ratificó el compromiso de la Argentina con el Acuerdo de París y ratificó que el país “adopta la lucha contra el cambio climático como política de Estado”.

“La firma de este compromiso no es para nada menor para nuestro país, a sabiendas de que la pérdida de bosques nativos, en Argentina, entre 1998 y 2020 orilló los 7 millones de hectáreas”, informó Carrizo.

Formosa, Salta, Santiago del Estero y Chaco concentran el 75% de la deforestación en la Argentina del último cuarto de siglo. Por su parte, el monitoreo de deforestación de la organización Greenpeace muestra que entre enero y junio de este año se perdieron en el norte argentino 41.332 hectáreas, el equivalente a dos veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires: 16.106 en Santiago del Estero, 10.223 en Chaco, 10.056 en Formosa y 4947 en Salta. En el último año y medio, esa cuenta llega a las 150.000 hectáreas, y se estima que la mitad de esos desmontes, a pesar de los compromisos internacionales, y la Ley de Bosques Nativos vigente, fueron ilegales.

“Es evidente que, a pesar de las muestras de voluntad en los discursos políticas de nuestros gobernantes, hay un serio problema para la aplicación de políticas públicas en materia de protección de los bosques nativos, y particularmente, de la implementación de la Ley de Bosques Nativos, que jamás, desde su sanción, recibió́ el financiamiento que le correspondía por ley. Dados los graves índices de deforestación en nuestro país, sumado a la falta de procesos formales se seguimiento de este compromiso internacional asumido, es que consideramos fundamental realizar este pedido de informe”, finalizó la diputada nacional.

Scroll al inicio