La diputada nacional por Córdoba, Soledad Carrizo, impulsa una ley que prohíbe la importación de “trofeos de caza”, en línea con los fundamentos que se pusieron en debate durante la reciente COP 16 realizada en la ciudad de Cali, Colombia acerca de la necesidad de trabajar coordinadamente entre los países en el tráfico ilegal de especies en el marco del Tratado de Biodiversidad.
La caza de trofeos, una práctica aún vigente en diversas partes del mundo, implica la matanza de animales salvajes para exhibir sus cuerpos como trofeos. A pesar de los esfuerzos de conservación en muchos países, esta actividad sigue amenazando a especies vulnerables, dañando ecosistemas y ofreciendo pocos o nulos beneficios a las comunidades locales, contrario a lo que los defensores de esta práctica alegan.
En un momento en el que la biodiversidad está en crisis, es vital que esta problemática se ponga en la agenda pública. Con ese objetivo, la diputada Soledad Carrizo junto a otros legisladores presentaron en el Congreso el proyecto de ley para prohibir la importación de “trofeos de caza”, en línea con los fundamentos que se pusieron en debate durante la reciente COP 16 realizada en la ciudad de Cali, Colombia acerca de la necesidad de trabajar coordinadamente entre los países en el tráfico ilegal de especies en el marco del Tratado de Biodiversidad.
Entre otros aspectos este proyecto de ley señala que la caza internacional de trofeos tiene impactos directos e indirectos negativos en cascada tanto en las personas, como en la vida silvestre. Impulsa la corrupción del comportamiento institucional, la degradación y el agotamiento biológico y ecológico, la obstrucción a la innovación y la inversión en industrias o usos de recursos alternativos y la institucionalización de injusticias sociales en muchos Estados del área de distribución.

Además, durante el proceso de preparación del “trofeo”, se generan residuos potencialmente riesgosos para el ecosistema animal, humano y ambiental. En la actualidad, “Argentina es el 5to exportador mundial, el 3er importador en América Latina y el 15vo consumidor de trofeos de caza de especies de mamíferos amenazadas por la sobreexplotación a través del comercio, lo que implica consecuencias en cascada para la integridad genética y la supervivencia de las especies objetivo y la salud de los ecosistemas”, informó al respecto la legisladora cordobesa.
A nivel mundial, se ha producido un fuerte alejamiento de la industria de la caza de trofeos. Muchos países, como Colombia, Costa Rica, India, Singapur, Sudán del Sur y otros, ya prohíben la caza de trofeos y/o el comercio en su totalidad o en un grado significativo, mientras que otros, como Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Finlandia, Francia, los Países Bajos, los Estados Unidos y otros, tienen cierto nivel de restricciones comerciales nacionales para los trofeos de caza insuficientes pero alineados a la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
La industria privada también ha surgido como un líder mundial en sostenibilidad y responsabilidad ambiental con 45 compañías de transporte que prohíben el transporte de algunos o todos los trofeos de caza en sus transportistas, incluidas las aerolíneas de los cinco principales grupos de aerolíneas del mundo y los tres principales de la UE. En esa línea, en nuestro país, Aerolíneas Argentinas prohíbe el transporte de trofeos de caza en todos los vuelos de la compañía, tanto en vuelos nacionales como internacionales.
Otros países que han tomado medidas, o están en proceso, para limitar o prohibir por ley la importación de trofeos de caza son Francia, los Países Bajos, Australia, Bélgica y el Reino Unido. En particular, el Parlamento del Reino Unido votó a favor de prohibir la importación de trofeos de especies en peligro de extinción en 2022, aunque la medida aún enfrenta desafíos. Italia también está considerando restricciones similares. Sin embargo, a nivel global, la falta de consenso y la presión de la industria de la caza continúan retrasando una prohibición más generalizada.