Con el objetivo de seguir trabajando en conseguir mejores leyes y reglamentación de su profesión, Soledad Carrizo mantuvo un encuentro junto a representantes del Colegio de Fonoaudiólogos de Córdoba.
En este sentido, la diputada nacional valoró la tarea que realizan los profesionales de esta disciplina quienes, “hace muchos años trabajan incansablemente para alcanzar su autonomía e incrementar su profesionalización”.
Recordamos que después de muchos años trabajando en la materia, el año pasado fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto de la diputada Soledad Carrizo que establece el marco general del ejercicio profesional de la Fonoaudiología en el ámbito nacional y en el de las jurisdicciones que adhieran a la misma. A tal fin, se considera ejercicio profesional de la Fonoaudiología a las actividades de promoción, prevención, estudio, exploración, investigación, evaluación por procedimientos subjetivos y objetivos que permitan el diagnóstico, pronóstico, seguimiento, tratamiento, habilitación y rehabilitación de las patologías de la comunicación humana en las áreas del lenguaje, el habla, la audición, y la voz.
“La escasez de estos profesionales se traduce en un aumento de patologías relacionadas a la comunicación no tratadas, en un país en el que las problemáticas derivadas del habla y la audición ocupa un lugar central entre las personas con discapacidad, y que hoy adquiere aún mayor importancia en la relación del trabajo con las nuevas tecnologías de la comunicación. La actividad de Fonoaudiología impacta, tanto en la esfera sanitaria como social, porque promueve la inserción de las personas, cualquiera sea su edad y condición”.
“La ley que aprobamos”, agregó la diputada nacional, “no solo tiene un impacto en los profesionales, sino en los pacientes mismos. Su sanción nos permite dotar a nuestro país de un marco normativo que da previsibilidad, y como consecuencia promover a nuevos estudiantes, impulsado la vocación hacia la fonoaudiología y con ello, redundando en un mayor número de profesionales que puedan atender a problemáticas crecientes. Esta ley permite impulsar también el desarrollo de nuevas carreras en otras universidades del país, federalizar la educación y con ello, la presencia de profesionales en todas las provincias del país, democratizando el acceso a la salud para un sinnúmero de pacientes que hoy pueden ver afectada su atención”, finalizó.