La diputada nacional Soledad Carrizo presidió, a través de una video conferencia, la reunión de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organismos no gubernamentales de la Cámara de Diputados de la Nación, la cual contó con la presencia del titular del Instituto Nacional del Asociativismo y Economía Nacional (INAES), Mario Cafiero, quien expuso acerca de los trabajos que se vienen realizando a través del organismo nacional, con motivo de la pandemia provocada por el COVID 19.
Los diputados integrantes de dicha comisión, aprovecharon la oportunidad para trasladarle al titular del INAES, una serie de inquietudes basadas fundamentalmente en los problemas que viene atravesando el sector como así también se informó que en el marco de la crisis que hoy atraviesa el país, los requerimientos de las cooperativas y mutuales están tratando de ser encauzados por el estado nacional, como por ejemplo la decisión de que estas instituciones sean alcanzadas por el mismo régimen de beneficios que las PyMES.
En este sentido, la legisladora cordobesa aseguró que en la conversación que mantuvieron con Cafiero, “revalorizamos el papel que las cooperativas tienen en nuestra economía. Ocupan un lugar tanto en la demanda como en la oferta de productos, es decir, no solo son productoras de productos y servicios esenciales para nuestra comunidad, sino que también ocupan el rol de eslabón demandante de los productos de otras cooperativas o empresas”.
Tras el encuentro, la diputada nacional manifestó su convencimiento acerca de la necesidad de tender un puente de diálogo y trabajo conjunto entre el poder legislativo, el INAES y las autoridades nacionales, “buscando nuevas herramientas de promoción, apoyo y crecimiento de la economía social argentina.”
“Hoy transitamos desde un asistencialismo estatal hacia un paradigma de autosustentabilidad de las mutuales y cooperativas, entendiendo que son actores generadores de empleo, servicios y bienes. La alianza estado-economía social en el territorio, permite un desarrollo local sustentable, a través cooperativas, mutuales y formas organizativas que poco a poco van transformándose en verdaderas empresas sociales”, concluyó.